La cultura de la mediación: cooperar frente a competir

icono mediación buscamos-mediadores

La Ley de Propiedad Horizontal nace y tiene su sentido en una sociedad democrática. Se puede considerar como una de las normas que mas ha contribuido a reducir los problemas de convivencia. ¡Qué hubiera sido de este país cuando millones de personas tenían propiedades en común por primera vez!. Pero la existencia de normas  no evita que se desarrollen conflictos entre personas que conviven en el día a día.

Desde el punto del vista de la labor de un administrador de fincas, la mediación en una comunidad vecinal se puede abordar desde dos perspectivas:

  • Cuando no se ofrece un servicio concreto de mediación. Pero sí se trabaja para que la cultura de la mediación, del pacto, del acuerdo, se asimile en los integrantes de la comunidad. Una manera de desarrollar habilidades básicas que fomentan la convivencia pacífica, la cultura participativa y el respeto a las diferencias y opiniones.
  • Cuando se crea un espacio institucionalizado para la resolución de conflictos, a través de la mediación de profesionales cualificados. Con el objetivo de evitar que fruto de enfrentamientos, los conflictos se conviertan en acciones violentas.

En Elkarbizi Administración de Fincas ofrecemos los dos servicios. Si se interviene antes de que aparezca el conflicto, hablamos de Mediación Preventiva. Tiene como principal objetivo gestionar la convivencia desde las diferencias que tenga esa comunidad (diversidad funcional, generacional, cultural, de género, de renta…). Los resultados no son inmediatos, pero esta mediación sí produce efectos a medio y largo plazo en la comunidad. El resultado principal es que de los conflictos de interés surgen decisiones inteligentes.

Gestionar las diferencias

Los conflictos en una comunidad son muy diversos: derramas, permisos no concedidos, humos, malos olores, ruidos, obras no consentidas, usos indebidos de las zonas comunes, problemas con mascotas; en definitiva, situaciones problemáticas derivadas de la convivencia entre vecinos.

Creemos que muchas comunidades de vecinos funcionan de manera colectiva con escasa madurez emocional para tomar decisiones eficientes a medio y largo plazo.  La gestión de las diferencias se suelen resolver evitándose entre las personas.

Optar por sentencias tales como: “Te voy a denunciar”, «¡Hay que ir a los tribunales!“, «Eso ya lo dirá un juez” o “Hablaré con mi abogado”,.. tiende a eximir a los ciudadanos, a los vecinos y vecinas, de vincularse en buscar soluciones responsables de manera colectiva. Son opciones que retrasan la «mayoría de edad» de las comunidades de vecinos y dificultan la gestión de la copropiedad.

El proceso de comunicación, fundamental

Desde Elkarbizi Administración de Fincas ofrecemos una gestión transparente, con un «Despacho virtual 24 horas». En nuestra apuesta decidida por la gestión por procesos, destaca el de la comunicación. Una apuesta que se inscribe en la primera perspectiva de la mediación: la prevención de los conflictos; ¡cuántos conflictos estériles por malentendidos o por déficit de información!

A pesar de que la inmensa mayoría de la información sobre las comunidades de vecinos se organiza en base a sentencias judiciales, sus argumentos y sus consideraciones, para nosotros,  la judicialización  siempre será el último recurso.

Pensamos que es necesario desarrollar sistemas alternativos y complementarios de resolución de conflictos. La mediación invita a cooperar frente al individualismo de competir.

La participación directa de las personas en la solución de sus conflictos supone dar respuesta a la necesidad de  un cambio cultural. Un cambio que haga visible que las personas somos parte del problema, pero también de la solución.

Hay otros modelos de administración de fincas. Su valor añadido se basa en el «Despreocúpese», «Ya habrá una derrama o un litigio». En Elkarbizi apostamos por implicar a los copropietarios en los asuntos que les afecten. Nuestro modelo de gestión de Administración de Fincas quiere facilitar la expresión de una ciudadanía activa, cívica y responsable; algo que la inmensa mayoría de los vecinos y vecinas desarrollan en otros subsistemas sociales.

Entendemos la mediación como una cultura (gestión) y como una técnica. Es un servicio que ofrecemos pero también es la base de nuestro compromiso.

La mediación desde las dos perspectivas requiere un cambio de mentalidad importante; pero es posible porque:

  • Los conflictos  implican a personas que tienen relaciones interdependientes que continuarán en el tiempo.
  • Reduce los costes económicos.
  • Reduce el tiempo necesario para la solución

Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *